miércoles

Seminario en Universidad de Luján, San Miguel - Vier 13/5: “Por la defensa de los Recursos Naturales y los Pueblos Originarios”

foto: cooperativa SUB: www.sub.coop


Viernes 13 de mayo 2011, 17:30 hs
Universidad Nacional de Luján-Centro Regional San Miguel
Farías 1590, esq Av. Ricardo Balbín (Ex Mitre).

- Rosana Mariguan, representante Pueblo Mapuche San Miguel; docente
- Mariana Kats, abogada, actualmente se desempeña en el Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ (Servicio Paz y Justicia)

- Silvia Amelia Ferreyra, asesora de la Diputada Nacional Cecilia Merchán en la Comisión de Recursos Naturales de la HCDN desde diciembre de 2007; y recientemente de la Diputada Nacional Victoria Donda, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la HCDN.

- Ricardo Daniel Grahmann, docente y Director de la EPNº33 y de la EGBA 701, San Miguel. Concejal San Miguel. Prov. de Buenos Aire, Mandato Cumplido (2005-2009). Presentó varias iniciativas durante su desempeño: la limpieza y canalización como ordenanza Arroyo los Berros; la realización de un estudio sobre las napas de agua en el Barrio Alfaro. Oposición desde la banca a la creación de la Planta Elevadora de desechos cloacales en el Barrio Obligado, San Miguel.

INFORMES E INSCRIPCIÓN
movimientouniversitariosur.unlu@gmail.com
(Aclarando Nombre y Apellido completo y DNI, para la entrega de certificados de asistencia avalados por la Universidad Nacional de Luján)

ADHIEREN:

SUTEBA
Secretaria de Salud y Derechos Humanos. Granate.
Jóvenes de Pie
Movimiento Secundario Sudestada
Movimiento Libres del SUR

FUNDAMENTACIÓN:

Este espacio tiene como propósito promover espacios de diálogo y reflexión acerca del derecho al territorio de los Pueblos Originarios, entendido como un derecho humano primordial y de la necesidad de que el Agua sea declarada en nuestro país como derecho humano esencial para la vida y dejar de ser considerada como una mercancía más.

Hoy nos encontramos con un escenario en el que resulta incomprensible que tres emergencias ambientales puedan pasar inadvertidas por nuestros medios de comunicación y que la gestión política deba esperar a que tome estado de pandemia un conflicto para que sea advertido por el Estado. Por un lado la minería a cielo abierto, el envenenamiento de nuestras fuentes naturales de agua es una perturbación que debe ser detenida de inmediato. En segundo lugar el pernicioso modelo de agronegocios basado en el monocultivo de especies modificadas genéticamente, está asociado a una verdadera emergencia sanitaria sin precedentes donde al impacto en la salud se le suma la pérdida de toda presencia biológica silvestre, exponiendo a un inminente colapso de nuestros espacios rurales. Tercero, el indiferente retraso en el saneamiento de todos nuestros espacios urbanos, suman a diario agentes riesgosos para la salud de la población. El percolado de pozos sépticos y de las áreas de relleno sanitarios en las napas freáticas, el obsoleto e insuficiente sistema de drenaje pluvial y cloacal, y la recurrente contaminación por vertidos industriales; exponen a los conglomerados urbanos a un escenario sanitario difícil de predecir.

La existencia de esta problemática ambiental que afronta nuestra sociedad debe conducirnos a reflexionar sobre las causas o raíces más profundas de la misma.

Este proceso de reflexión constituye el primer paso necesario en la búsqueda de alternativas presentes y futuras, donde la participación se convierte en el eje motriz de las estrategias de intervención profesional y la función encaminada a la organización y educación, base sobre la cual promover y desarrollar procesos de participación, gestión y movilización social; desarrollar, fortalecer y consolidar la participación social mediante procesos educativos que posibiliten a las personas dirigir sus acciones hacia la reivindicación de sus demandas, con una concepción de desarrollo que valore como principios: la democracia, la diversidad cultural y la justicia social.

OBJETIVOS

Objetivo General:

• Promover el debate entre los participantes a fin de  promover el desarrollo de estrategias y propuestas para la exigibilidad de los derechos sociales.

Objetivos específicos.

• Debates sobre nuestras prácticas profesionales e Interdisciplinares.

• Generar ámbitos de participación y fomentar la importancia de la misma en todos los espacios académicos.

• Conocer los mecanismos de intervención adoptados por los diferentes profesionales respecto a problemáticas sociales compartidas.