En el Congreso de la Nación se realizó ayer una audiencia pública para que se prohíba el insecticida endosulfán, convocada por la diputada Cecilia Merchán (Libres del Sur-Proyecto Sur) y la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas RAP-AL.
El caso de Barrio Ituzaingó en las afueras de la ciudad de Córdoba, es uno de los casos testigos en el país de contaminación por uso de endosulfán, entre otros agentes contaminantes. Las Madres de Ituzaingó, que desde 2001 denuncian las consecuencias en la salud que sufre la población de este barrio rodeado de campos de soja, lograron a principios del 2009 que la Justicia prohibiera fumigar a menos de 1.500 metros de las viviendas. Los productores y el aeroaplicador están presos por el delito de contaminación ambiental, al demostrarse la presencia de este poderoso veneno en el suelo y en los tanques de agua de las casas.
El Dr. Medardo Avila Vazquez, coordinador de la Red de Médicos de los Pueblos Fumigados, contó que se trata de uno de los venenos más poderosos, por su efecto letal es uno de los mas utilizados en los casos de suicidios por ingesta. Relató las severas consecuencias que causa la exposición continua, aún en pequeñas dosis, por ejemplo, en el sistema reproductor masculino, en la piel y en el sistema endócrino.
Rita, una de las madres presentes en la audiencia contó: “Con el esfuerzo que le significa a cualquier familia laburante llegar a la vivienda propia, hoy muchas de nosotras tuvieron que alquilar su casa e irse del barrio, elegimos la salud de nuestros hijos. El fondo de mi casa estaba a tres metros del campo de soja. Yo ahora vivo en Buenos Aires, alquilo, apenas me alcanza para sobrevivir junto a mi familia”. “Casi me muero cuando me enteré que hoy se están loteando los terrenos de la franja esa de los 1.500 metros donde no se puede sembrar ni fumigar. No se puede creer que pasen estas cosas”.
La propia empresa líder a nivel mundial, la empresa BAYER, anunció el año pasado que sacaba del mercado el producto, por su toxicidad. Sin embargo el gobierno nacional insiste en aprobar su utilización en el Convenio de Estocolmo, el tratado internacional que regula el uso de estas sustancias peligrosas para la salud. Brasil, Colombia, Paraguay y otros 74 países ya lo han prohibido. Del próximo 25 al 29 de abril se reunirá el Convenio en Ginebra, esperemos que el gobierno allí elija votar defendiendo la salud de nuestra gente.
Para mas información de la audiencia, clik aquí